Fiestas de la Comarca

FIESTAS POPULARES DE LOS PUEBLOS DEL ALTO TAJO

SÁBADO DE CARNAVAL EN LUZÓN

Salida de los diablos, un número variable de enmascarados, a veces hasta treinta, vestidos de negro hasta los pies, con un ancho faldón y una blusa sin mangas, muy amplia. En la cabeza unos enormes cuernos y en los pies trozos de saco liados con simples cuerdas. De su cintura penden cuatro cencerros de gran tamaño (troncos y cañones) con los que asustan a la gente, atronando el lugar. Embadurnan sus brazos y caras con una mezcla de aceite y hollín molido que les da un color negro muy brillante y que contrasta con la blancura de los dientes hechos con trozos de remolacha, de sabor más agradable que la patata que empleaban antiguamente.

Su cometido principal es asustar a las mujeres con su estruendo, y tratando de mancharlas con el hollín preparado al efecto, claro rito de fertilidad.

 

SEMANA SANTA EN TRILLO

Quizás, de entre los pueblos del Alto Tajo, la Semana Santa más vistosa sea la que se celebra en Trillo, gracias a la desinteresada participación popular, de modo que el Domingo de Ramos se representa la entrada de Jesús en Jerusalén, que es aclamado por su pueblo; el Miércoles Santo, la Última Cena, Oración del huerto, Traición de Judas, Prendimiento y Juicio de Jesús. Termina Viernes Santo con un Vía Crucis por las calles de la localidad.

  

FIESTA DEL BUTRÓN EN MOLINA DE ARAGÓN

1 de mayo

Don Claro Abánades, en su libro La Reina del Señorío dice sospechar acerca de la palabra <<butrón>>, pero como no ha encontrado ningún documento histórico sobre ella, se limita <<a llamar así a la rogativa que el Cabildo eclesiástico y el Ayuntamiento de Molina celebran anualmente el día 1º de Mayo>> el origen concreto se desconoce, quizá por alguna calamidad o la peste. Lo que ha quedado al cabo de los años (hay indicios que en 1.400 ya la romería debía ser antigua) es una animada romería desde la iglesia de San Gil de Molina, rezando las acostumbradas letanías hasta el convento de San Francisco, para desde allí acercarse al santuario de la Virgen de la Hoz, al que se entra rezando el rosario.

Allí tiene lugar la celebración de una misa, tras la que se pasa a dar debida cuenta de sardinas con pan y vino, a modo de caridad, para todos los asistentes. Hay tradición también de hacer una parada en el Prado del Labrador de Cañizares, más o menos a mitad de camino, donde se solían ofrecer fiambres, queso, cebolletas y algún licor.

 

ROMERÍA A LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL MONTESINO

COBETA

Sábado anterior al domingo de Pentecostés

Aún se conserva el rito folclórico de la llamada Fiesta de las siete banderas, que consiste en una alegre y numerosa romería de los pueblos de los alrededores, la víspera de la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, a la que cada pueblo lleva alta y coloreada su bandera o pendón.

Se cuenta de Cobeta, que siempre el suyo era el más alto y que, en cierta ocasión, llevaron uno más alto aún que la torre de las campanas de la iglesia parroquial.

Se trata de una procesión romería en la que al finalizar las siete vueltas de las cruces y banderas alrededor de la ermita, se celebra una comida campestre muy animada. Como dato interesante, el que sean siete los pueblos asistentes: Cobeta, Torremocha del Pinar, Selas, Anquela del Ducado, Aragoncillo, Olmeda de Cobeta y Villar de Cobeta, que además de sus correspondientes pendones, llevan sus cruces parroquiales, que entrechocan en señal de fraternal saludo de buena vecindad.

 

BAILE DEL POLLO DE MARANCHÓN

17 de mayo, San Pascual Baylón

Es después de la celebración de la Virgen de los Olmos, patrona de la localidad, la fiesta más importante y su manifestación más característica es la danza del pollo, extendida por muchos pueblos del Señorío molinés con numerosas variantes, aunque hoy sin la concurrencia de la gaita y el tamboril.

Se hace en la plaza del Ayuntamiento, es un baile duro, rápido, consistente en constantes giros que, a veces, conducen a los participantes a golpes y encontronazos entre si:

<<…Se entregan a el con verdadera avidez y fonación, arrostrando las incomodidades que produce el continuo arremetimiento de una a otras parejas y la carrera alocada y característica del baile propiamente dicho>>.

Posiblemente sea reflejo de una danza de tipo solar-circular, que se bailaba por parejas, tratando de provocar choques y encontronazos, lo que entrañaría una impregnación, quizás de carácter fertilizador, cara a mejorar las condiciones de vida del pueblo y sus gentes.

 

LOA A LA VIRGEN DE LA HOZ

VENTOSA

Sábado anterior al Domingo de Pentecostés

Desde Molina de Aragón hasta el santuario, se va rezando el rosario y un poco más tarde tiene lugar la representación de un sencillo auto sacramental denominado La Loa (o La Loa del Gallego), en el que intervienen diversos personajes interpretando los papeles de bobo o gracioso (el simple de otros autos), el ermitaño, el zagal, el gallego (que sale mal parado), el zamorano y el ángel, que arroja demonios a las entrañas del infierno, quedando patente, una vez más, el triunfo del Bien sobre el Mal.

Finalmente, ocho danzantes ataviados de milicia interpretan unas danzas de palos y espadas, así como la denominada danza de la cadena, para concluir su actuación con un desfile y la construcción de una torre humana en la que el ángel grita vivas a la Virgen.

Varias han sido la Loas que, a lo largo de los tiempos, se han representado en Ventosa, con motivo de la celebración de esta festividad:

  • Loa del Cucharón
  • Loa del Mozo
  • Loa del Gallego
  • Loa de Escoplo y Cazurro

 

LA SOLDADESCA DE HINOJOSA

Domingo más cercano al 9 de junio

Es una fiesta de moros y cristianos del tipo de auto sacramental, mediante el que nuevamente se trata de demostrar que el Bien (tropas cristianas), prevalece sobre el Mal (tropas musulmanas).

Tiene lugar en honor a Nuestra Señora de los Dolores, patrona de la localidad.

Las tropas cristianas sacan la imagen de la Virgen de su ermita y, procesionalmente, se dirigen a la iglesia, donde se oye misa. Posteriormente, y tras varias escaramuzas, con sus correspondientes embajadas, los moros arrebatan la imagen a los cristianos, quienes en el último enfrentamiento resultan vencedores, recuperando así su Virgen, puesto que una fuerza sobrenatural deja sin ánimo a los enemigos de la fe cristiana.

Ante este portentoso hecho, los moros se convierten al cristianismo, terminando la procesión con el regreso de la Virgen a la ermita de la que partió, haciéndose antes una subasta para entrarla y rezándose una Salve.

  

PROCESIÓN DE CAPIROTES DE TIERZO

Finales de junio

Su origen parte de una procesión votiva y actualmente su desarrollo es el siguiente: con alegre sonido las campanas avisan de la salida de los capirotes del pueblo, sonido que permanece hasta que, desde la torre de la iglesia, se pierde su visión.

El camino a recorrer no es otro que el de Molina de Aragón, aunque suele hacerse una desviación hasta Teroleja, pueblo que acoge a la comitiva con un sonoro volteo de campanas que dura hasta que el grupo se pierde en la distancia, a su salida camino de Ventosa, donde sucede lo propio. Ya en el santuario de la Virgen de la Hoz, se oficia la misa y después se juntan los caminantes para comer a orillas del Gallo. A eso de las cinco de la tarde, se vuelve a rezar el rosario y, tras un breve descanso, regresar al pueblo, donde las campanas nuevamente no cesan de repicar hasta el regreso del último capirote.

Por la noche en la plaza Mayor de Tierzo se celebra una verbena popular amenizada por un grupo musical.

  

DESFILE DE LA COFRADÍA MILITAR DE NTRA. SEÑORA DEL CARMEN EN MOLINA DE ARAGÓN

16 de julio

Esta fiesta tiene su origen en el primer Cabildo de Caballeros creado por el primer señor de Molina, Don Manrique de Lara, en el siglo XII.

Posteriormente, la quinta señora Doña Blanca, procedió a su mejor organización, pasando a denominarse Compañía de Caballeros de Doña Blanca y llegando a constar de cien caballeros que corrían a cargo de la defensa del Común de Villa y Tierra y el Montazgo de Molina.

Actualmente y después de varios avatares se llaman Cofradía Militar de Carmen, que consta de medio centenar de caballeros: coronel en jefe, teniente coronel, comandante, capitán, teniente abanderado, alférez de estandarte, un cabo al que sigue una escuadra de gastadores y la banda de trompetas y tambores. Visten uniforme militar –que les servirá de mortaja- según el uso del siglo XVIII, blanco y rojo y, como armas, picas o alabardas. Popularmente conocidos como cangrejos.

 

DANZAS DE LA BANDERA EN ALUSTANTE

Último viernes de agosto

El día de las vísperas se cantan maitines a la puerta de la iglesia y, después de la procesión, al compás de la música, se tremola el estandarte con la mayor destreza posible, operación que allí conocen con el nombre de bandeo.

En la plaza Mayor se forma un corro alargado, colocándose la imagen en un extremo. Ante ella, el primer abanderado –bandera al hombro- y descubierto por respeto, se arrodilla tres veces (el arrodillare) y otras tres más va hacia atrás, lanzando la gorra al aire, para seguidamente tremolar la bandera de distintas formas y posturas: en pie, de rodillas…, pudiendo bandear cualquiera de los asistentes.

 

FIESTA DE SAN TIMOTEO EN ALCOROCHES

Días 21 a 24 de agosto

Baile de bandera y currutaje. El 22 tiene lugar la función religiosa y una procesión con la imagen de San Timoteo. El santo es homenajeado por los abanderados que bailan la enseña de Alcoroches –una curiosa y antigua bandera-. Anteriormente, el ritual era ejecutado por un soltero y un casado. Los abanderados se dirigen al santo con la cabeza descubierta y se arrodillan ante él. La charanga empieza a interpretar una música con tempo de vals, entonces, los abanderados van realizando una serie de movimientos con la bandera, siguiendo el compás de la melodía.

El 21 y 22, sobre las doce de la noche, al finalizar el baile, se canta a santo patrón.

  

FIESTA DE SAN BARTOLOMÉ EN CHECA

24 de agosto 

Danza del pañuelo, después de la misa mayor tiene lugar una procesión con el santo, patrón de la localidad, y hacia mitad de su recorrido, en una calle ancha y plana, se para la procesión y allí tiene lugar la danza del pañuelo.

Unos cincuenta metros frente a la imagen se sitúan los que quieren participar en el saludo, en fila, y uno tras otro van desfilando ante el santo con un pañuelo en la mano derecha, que mantienen levantada, y haciendo dos o tres genuflexiones durante el trayecto que hay hasta las andas del mismo, besando el pañuelo y haciendo una reverencia con la mano. La última debe hacerse ante el propio santo y se regresa a la posición inicial sin darle la espalda.

La danza se hace con el acompañamiento de una banda de música.

  

FIESTA GANCHERA

Peñalén, Peralejos de las Truchas, Poveda de la Sierra, Taravilla y Zaorejas

Primer fin de semana de septiembre

 

Se trata de la rememorar un oficio ya desaparecido: el de los gancheros del río Tajo, que conducían las maderadas desde los pinares de la serranía de Cuenca hasta Aranjuez, invirtiendo en este recorrido más de medio año, mientras atravesaban los diversos pueblos del Alto Tajo, en los que se proveían de alimentos y medicinas, y que con tanto realismo supo plasmar José Luis Sanpedro en su novela El río que nos lleva.

Por la mañana temprano, quienes deseen participar deberán ir vestidos a la usanza campesina de la época y acudir a la plaza del Ayuntamiento para formar una comitiva, junto a los gancheros y los músicos, que se encamina hacia el Tajo, donde tendrán lugar las primeras labores de poda o desrama, descortezado o pela y carga de la leña, con la posterior suelta de troncos en el río, formándose así la maderada que habrá que saber gobernar y que, pasadas unas dos horas, se volverá a sacar del agua a tiro de mulas.

Termina todo con una alegre comida campestre.

 

CELEBRACIÓN DE LA PECULIAR NOCHEBUENA AVANZADA EL 8 DE DICIEMBRE DÍA DE LA INMACULADA EN MOLINA DE ARAGÓN

La fiesta de la Inmaculada está fuertemente arraigada en Molina de Aragón y ya desde los orígenes del Señorío en el siglo XII, se tenía una gran devoción a la Inmaculada.

El Papa León X, reconociendo la firmeza de la devoción, concedió el privilegio de celebrar en el día de la festividad una misa capitular a las doce de la noche, en el tránsito del día 7 al 8 de diciembre.

En el texto del citado privilegio pontificio, fechado el 18 de febrero de 1518, dirigido al Cabildo de Clérigos de la iglesia de San Gil, se puede leer: "Pues nosotros, inclinados ante vuestras súplicas, os concedemos a vosotros y a los Rectores y Beneficiados de dicha iglesia de San Gil y otras iglesias parroquiales de la ciudad, que en víspera de la Concepción de la Beata Virgen María, después de Laudes, todos los años celebrar solémnemente, libre y devótamente, una misa cantada, con presbítero, Diácono y Subdiácono".

En el año 1851, deshecho el Cabildo, la Bula Papal quedaba sin validez. En 1883 Don Melchor Gaona, encargado de la parroquia de San Gil, solicitó al Papa León XIII, que dicha bula fuera renovada para continuar la tradición y el privilegio, a lo que el Papa accedió, el 14 de diciembre de 1883, concediéndole de nuevo el privilegio de poder hacer esta Misa del Gallo.

En la misma noche se enciende una gran hoguera en el cerro Santa Lucía, donde en 1954 a raíz del centenario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada, construyeron un monumento a María, y al abrigo de ésta, se reunen los molineses ha hacer tertulia hasta la hora de la cena extraordinaria en ambiente familiar como la Nochebuena.  Se remata la noche asistiendo a la Misa del Gallo en la parroquia de Santa María la Mayor de San Gil.

Junto con Molina de Aragón, solo gozan de este privilegio en todo el mundo la ciudad de Roma y la de Mula (Murcia).